Chester E. Flores Reyes, profesor (y revolucionario)

En la vida muchas veces llegamos tarde. A mi hoy me ha vuelto a pasar. Cuando he conocido la noticia de tu muerte, Chester, me han venido a la cabeza un montón de recuerdos. Y también muchas cosas que me habría gustado volver a hablar contigo, aunque muy posiblemente se habrían vuelto a quedar en el tintero en el caso de que nos hubiéramos visto. Ahora no tiene mucho sentido que te las cuente. Pero necesito hablar de ti, quizás para calmar un poco la tristeza y mitigar el dolor de esa espina de las conversaciones que nunca serán.

De Chester se pueden decir muchas cosas y quizás la principal es que nunca ha dejado a nadie indiferente. Con él coincidí bastantes veces. En los años 1996 y 1997 cuando vivía en Managua. Y luego en las muchas estancias largas de nuevo en Nicaragua hasta el año 2008. Por aquel entonces yo daba clases de arqueología en la UNAN-Managua. Primero sólo contábamos con un cubículo muy pequeño, un aula y una caja de zapatos para guardar los pocos libros que teníamos de arqueología. Al cabo de poco, dispusimos de un centro de investigación (el CADI-UNAN) y más recursos. Chester estuvo en todo ese recorrido. Siempre estaba. A veces muy a su manera, porque era particular incluso en el acompañamiento, pero siempre estaba.

Aunque Chester me llevaba unos cuantos años de ventaja en la edad, siempre me llamaba profesor. Esto me impactaba y me fue impactando cada vez más a medida que lo fui conociendo. Chester había sido guerrillero de un pueblo pequeño pero con muchas cosas que enseñar. Guerrillero contra una de las dictaduras más inhumanas de América, apoyada por los de siempre, los que siguen mandando en el mundo. Hizo la revolución, una Revolución en mayúsculas. Y luego la defendió, también con las armas pasando frio en la montaña, sumergiéndose para desactivar las minas criminales de la mayor democracia del mundo en los puertos de ese pequeño país que es Nicaragua. Creo que Chester fue una de esas personas que un día salió de su casa para construir un mundo nuevo. Empuñó un arma. Sumó uno más en el intento pero casi no pudo vivir ese proceso de mundo nuevo porque tuvo que hipotecar sus años en la guerra. Siempre he pensado que la lucha armada por el bien colectivo es un ejercicio inmenso de solidaridad. Chester es un ejemplo de esto. Todos/as primero, él siempre el último.

Yo lo conocí después de todo esto. Se había metido a estudiar arqueología en la primera promoción de la licenciatura que promovimos en la UNAN-Managua. Era el año 1996. La verdad es que siempre me generó curiosidad saber porqué Chester quería estudiar arqueología, sabiendo lo complicado que era que a su edad pudiera ser arqueólogo. Finalmente, un día me lo contó. Es una historia que ahora no viene al caso y que prefiero conservar como un pequeño secreto. Pero para mi fue una suerte que decidiera hacerlo. Con el tiempo, fue un buen arqueólogo. Con sus cosas (porque él, como todo el mundo, también tenía sus particularidades), pero lo fue a pesar de la sorpresa de algunos.

Sin embargo, la suerte no fue por eso. Fue una suerte porque me permitió conocerle. Conocí una de las personas que ha impactado en mi vida. Conocí una persona honesta, Honesta también con mayúscula. En una época de desprestigio de algunos antiguos revolucionarios, Chester me enseñó que es cierto, que para ser revolucionario hay que ser una buena persona. Que ambas coas van juntas. Me enseñó que la solidaridad que proclaman los grandes ideales es también partir un trozo de carne de tu plato para compartirlo con quien hace días que no la come. Me mostró también el sentido de la humildad y lo necesaria que es para poder dirigirte a gente que, quizás, se siente mucho más pequeña que tu (no olvidemos que el empequeñecimiento normalmente es fruto de un sistema de explotación de las personas). Me regaló unos meses, unos años, que en mi caso han pasado a ser eternos.

Chester

Gracias Chester por haberme dejado ser tu compañero. Tu también has sido mi profesor. Además de todo lo dicho, me has recordado que los Che Guevara de carne y hueso no son inalcanzables. Simplemente son gente como tú.

Que la tierra de tea leve, querido Chester

¡Hasta la victoria, siempre!

COVID, símptomes (lleus) persistents i el silenci de CATSalut

Aquestes setmanes la pandèmia del COVID ens està mostrant moltes coses. Ens ha fet veure que som vulnerables. Que no tot es coneix i que la vida també és  incertesa. També ens ha mostrat amb tota la seva cruesa les limitacions d’uns hospitals mutilats i desballestats després d’anys de privatitzacions i retallades.

Avui el diari ARA ha publicat un article sobre uns malalts del virus invisibilitzats, tant que fins i tot ells/elles mateixes sovint han dubtat de que realment estiguessin malaltes. Es tracta de persones que  des de fa setmanes tenen febre, unes dècimes que no són prou per entrar dins dels protocols. Que tenen tos i limitacions per respirar, però sense desenvolupar una pneumònia. Que es troben dèbils, esgotades, un dia rere l’altre. Ells i elles, que potser havien sigut persones actives físicament i que ara s’arrosseguen. Amb un mal de cap que no acaba de marxar i aquella sequedat al respirar, a la boca, nas, coll i bronquis. Sempre aquella sequedat. Sé del què parlo, perquè fa quasi dos mesos que cada dia ho visc. De vegades millor, d’altres pitjor, i així anem fent.

shutterstock_131746163-1000x640

Però no vinc a parlar de nosaltres. Vull parlar de com ens tracta el sistema sanitari. Un tracte que exemplifica moltes coses. Des de fa setmanes que les visites a CAPs i hospitals estan restringides. Nosaltres, assumint-ho, ens hem limitat principalment a trucar als telèfons habilitats. No ens trobàvem gens bé, però també sabíem que no estàvem en una situació greu i, per tant, no volíem molestar als centres sanitaris, on uns treballadors exprimits al màxim intenten compensar anys de retallades. Ens hem conformat en respondre a les preguntes que amablement una veu ens feia per telèfon, a seguir els seus consells i a, periòdicament, fer arribar el volant de la baixa a la nostra empresa. També ens hem aïllat a casa, sense sortir, sense veure als nostres fills que, setmana rere setmana troben a faltar cada dia més la nostra absència. Tot plegat, per no estendre el virus ni contagiar ningú.

Van passant els dies amb un aïllament que es torna tant monòton com les respostes que anem donant quan algú ens pregunta com ens trobem. Tant repetitiu com el “Caram, sí que dura” que anem escoltant com a resposta. I, mentre passen els dies, les incerteses van creixent enmig de trucades convenientment espaiades del CATSalut. Trucades que segueixen sense fer-nos cap prova ni dir-nos massa res que no sapiguem: que beguem aigua, que descansem, que siguem pacients i que si empitjorem hi anem. I punt.

Tot això és il·lustratiu d’un sistema de salut minoritzat des de fa dècades. Sense mitjans perquè entenc que si no ens fan cap prova, tot i dir-nos que tenim el virus de moda, no és per voluntat del sanitari que ens atén (perquè, de fet, tampoc en fa a treballadors d’ambulàncies, d’atenció domiciliària i a tants d’altres). Un sistema de salut que ens trasllada a nosaltres la responsabilitat de contenir la pandèmia. Quedem-nos a casa. No ens toquem. No ens relacionem. Decretem la fi de la socialització. Però que mentre ens recloem no dedica gaire esforços a aplicar mesures actives sobre el problema. Hem tingut el COVID? No resposta. El continuem tenint? No resposta. I, sobretot, el podem contagiar? No resposta.

13-sanitat-privada-publica-2-1200x630

Suposo que tot plegat és una decisió política. Surt molt més a compte el silenci administratiu i traslladar-nos a nosaltres les incerteses i les responsabilitats. Mentre ens quedem a casa tancats com en una presó, no contagiem. Ni tampoc obrim un debat sobre el CATSalut, sobre els recursos que com a societat dediquem a la salut ni sobre els negocis privats a l’àmbit sanitari. Perquè, de fet, si paguem sí que ens podem fer el test.

NOTA: als EUA també han detectat aquest tema dels símptomes de llarga durada, tal i com diu aquesta altra notícia